El fraude publicitario o ad fraud es uno de los principales problemas a los que se enfrenta la publicidad digital. Los rápidos avances tecnológicos han permitido que el sistema se perfeccione y que nuevos actores entren en juego, pero también han aparecido otros que sacan beneficios gracias a las malas praxis.
Qué es el Ad Fraud
Desde AdExchanger afirman que “generalmente, el ad fraud es tráfico no humano o bots registrando impresiones o clics”. Sin embargo, no hay una definición estándar en el mercado. Por ejemplo, desde Marketing Land explican que aunque el ad fraud se asocia principalmente al tráfico no humano, hay un porcentaje significativo de fraude que sí es humano. Es decir, “todo el tráfico bot es fraude pero no todo el fraude es tráfico bot”.
De esta manera, el ad fraud debe cumplir una o varias de las siguientes características: ser tráfico no humano, tener cero posibilidades de que el ad sea visto o que el anuncio haya sido intencionadamente mal servido por los publishers.
Tipos de Ad Fraud
No humanos:
Desde Marketing Land explican tres tipos: bots simples, bots sofisticados y botnets.
Los bots simples son los más fáciles de identificar ya que tienen por ejemplo una IP estática o una ID cookie fija, dejan huellas y por ello, se pueden rastrear y bloquear.
Los bots sofisticados utilizan tácticas más complejas como por ejemplo IP rotativas, lo que hace que sea más complicado identificarlos y bloquearlos.
Los botnets son los más complicados de detectar y bloquear. Se trata de ordenadores hackeados por un malware, controlados y utilizados para visitar webs, hacer clics en ads y falsear así los datos a cambio de un beneficio económico.
Humanos:
– Arbitrage: Aunque está poco contabilizada, según Marketing Land es una de las más graves ya que afecta a muchos formatos como por ejemplo el vídeo. Consiste en comprar tráfico a bajo coste y revenderlo a un precio mayor. Por ejemplo, un publisher puede tener un precio “x” para su CPM, y al mismo tiempo estar comprando tráfico por un porcentaje de ese precio para conseguir mayores beneficios. Si te interesa este tema, no te pierdas esta entrevista en Digiday: “Confesiones de un comprador de tráfico falso”.
– Ad laundering: Cuando se dice que se ha mostrado un anuncio y realmente no ha sido así.
– Ad Injection: A través toolbars o plugins del navegador, algunos anuncios pueden ser “secuestrados” y en su lugar, aparece otro anuncio sin el permiso del publisher.
– Cookie stuffing: Como ya explicamos, las cookies son indispensables para identificar a los usuarios dentro de la publicidad programática. Según Ad Exchanger, este tipo de ad fraud ocurre sobre todo cuando una web redirige a un programa de marketing de afiliación en el que el usuario debe completar una acción, como por ejemplo, rellenar un cuestionario. Consiste en introducir cookies ilegítimas para hacer ver que la acción requerida se ha llevado a cabo.
– Impression stuffing / Ad stacking: Se trata de esconder un anuncio detrás de otro para que tenga 0 posibilidades de ser visto, sin embargo, el publisher genera múltiples impresiones para esa página y se contabilizan aunque sólo se vea el primer anuncio. En otras palabras, imagina que el anuncio se sirve en 1 x 1 píxeles detrás de los demás anuncios, se califica como impresión en cuanto se carga la página pero realmente es imposible que se haya visto.
– Fake domains o Site Bundling: Sobre todo se da en la publicidad RTB, donde las web se identifican a través de IDs. Puede ocurrir que algunos publishers cambien estas IDs para parecer dominios que no son. Por ejemplo, al realizar la compra el anunciante piensa que está comprando un espacio en elpais.com cuando lo está comprando en otra web totalmente distinta.
Ad Fraud en vídeo online
Según explica Ad Exchanger, el vídeo es especialmente atractivo para el ad fraud por dos razones: – Ofrece un CPM más alto que el resto de publicidad digital. – Hay más demanda de anunciantes para el inventario de vídeo que espacios disponibles de los publishers. Sin embargo, hay más probabilidades de detectar el fraude en vídeo, porque los bots suelen realizar tecleos que además de detectarse rápido, son poco comunes (ya que los humanos pocas veces hacemos clic en un vídeo). Es decir, aunque es más atractivo realizar fraude en vídeo online, también se necesitan conocimientos más altos de codificación.
Por otro lado, desde Marketing Land afirman que porcentaje de fraude varía según el Ad Exchange al que se está conectado. Mientras que los Ad Exchanges con mala reputación tienen un fraude del 25 al 50%, aquellos que gozan de mejor reputación tienen, normalmente, menos del 10%.
Preocupación del sector
No obstante, es un tema sensible que preocupa al sector. En esta encuesta realizada por eMarketer y MyersBizNet, se vio que los tres temas más preocupantes para los profesionales de anunciantes eran el clic fraud (78%), seguido por los bots (78%) y el viewability (71%).
Otro estudio “Bot Baseline: Fraud in Digital Advertising”, llevado a cabo por ANA –Asociación de Anunciantes Nacionales– y White Ops, no encontró apenas cambios en los niveles de fraude de bots entre 2014 y 2015. También predijeron que el fraude costaría a los anunciantes unos 7.200 millones de dólares durante 2016.
Consejos a seguir
Desde la IAB ya llevan años implantando medidas para combatirlo. En el caso de IAB UK, han recopilado las mejores prácticas para reducir el riesgo de fraude, han creado los Principios de Buenas Prácticas para editores, agencias y proveedores de tecnología de publicidad, y están desarrollando un programa de certificación para auditar a las empresas que cumplan estos principios (previsto para principios de 2017), entre otras acciones que puedes leer desde aquí.
Si quieres ver cuáles son los principios que puedes seguir para reducir el riesgo del Ad Fraud, aquí tienes “Traffic Fraud: Best Practices for Reducing Risk to Exposure” de JICWEBS –Joint Industry Committee for Web Standards–, publicado junto con la IAB.
Desde ADman Media como partners de la IAB, estamos a la última en tecnología antifraude y sólo trabajamos con publishers de alta calidad y seguros. Para saber más sobre este tema, ¡suscríbete al blog desde la parte de la derecha y te mantendremos informado!
Fuentes que han hecho posible este artículo:
http://marketingland.com/many-faces-programmatic-ad-fraud-142335
https://adexchanger.com/online-advertising/the-book-of-fraud/
https://www.emarketer.com/Article/Ad-Industrys-Focus-on-Fraud-Has-Intensified/1014430
http://innovation.media/magazines/how_digital_ad_fraud_affects_everyone
https://www.entrepreneur.com/article/277239
https://www.iabuk.net/ad-fraud
http://www.jicwebs.org/images/JICWEBS_Anti-Fraud_Best_Practices_June_2015.pdf
http://www.ana.net/content/show/id/botfraud-2016