Quantcast
Channel: Blog
Viewing all articles
Browse latest Browse all 76

Qué es y para qué sirve un Customer Data Platform (CDP)

$
0
0

Últimamente se habla mucho de Customer Data Platform o CDP. Algunas empresas de capital riesgo están invirtiendo en ellas. Por ejemplo, Bluecore recaudó el pasado año 35 millones de dólares y mParticle, 64 millones.

¿Pero que son en realidad estas plataformas? ¿A qué se dedican y en qué se diferencian de otras plataformas de datos?

Sigue leyendo y al final entenderás por qué están en boga 😉

¿Qué es un CDP?

Según el Instituto CDP, se trata de una “plataforma gestionada por marketers que crea una base de datos de clientes unificada y consolidada a la que pueden acceder otros sistemas”.

Puede que al leer la definición te haya venido a la mente un CRM (y con razón), pero hay algunas diferencias.

Los CRMs están gestionados por equipos IT –Information Technology–, mientras que los marketers sin background técnico son los que gestionan los CDPs, según explica Digiday en este artículo.

Por otro lado, los CDPs se centran en empresas que utilizan First-Party Data, compañías que en general son conocidas por los consumidores.

“En B2B los marketers utilizan CRMs, por lo que una buena manera de pensar en los CDPs es que son los CRMs business-to-consumer para gestionar directamente las relaciones con los clientes”, afirman en Digiday.

¿Para qué sirve?

Su función principal es integrar todos los datos sobre clientes de una empresa para que funcionen de manera más eficiente.

Mani Gandham, CEO de Instictive, expone que los CDPs son como un híbrido entre el CRM y los sistemas de soporte al cliente, que “tradicionalmente no están bien integrados”.

Veamos un ejemplo.

Imagina que un cliente quiere devolver un pedido que ha hecho. Cuando llame para realizar la devolución, es probable que tenga que verificar y dar de nuevo los datos de su compra, cuando esa información ya está disponible en algún otro sistema. El objetivo sería unificar todos esos datos para ganar eficiencia en la asistencia.

Sin embargo, los CDPs también son útiles en publicidad y marketing online. Según explica David Spitz, CMO de mParticle (el CDP que ha conseguido 64 millones de dólares de financiación), los CDPs recopilan datos como las ventas online o cuántas personas hacen clic en los anuncios.

¿Pero estos datos no se almacenaban en los DMPs?

Sí, la diferencia reside en que los DMPs analizan sobre todo Third-Party Data, basados en las cookies, mientras que los CDPs se centran en los First-Party.

Una manera que plantean en Digiday para diferenciarlos es la siguiente: “Mientras que los CDPs se pueden usar para nutrir la relación con los consumidores existentes, los DMPs se utilizan para encontrar públicos similares”.

No obstante, la línea de diferenciación entre ambas plataformas es difusa, porque hay empresas DMPs que también analizan First-Party Data.

¿Qué beneficios tiene utilizar un CDP?

Estos son algunas de las ventajas de su uso que explican en el blog de CDP Institute:

  • Descubrir problemas e incoherencias en los datos de un cliente gracias a la comparación de los mismos entre distintos sistemas.
  • Tener información más precisa y exacta de cada cliente.
  • Identificar patrones de comportamiento a gran escala.
  • Comparar comportamientos de clientes de distintas fuentes y con distintas especificidades, por ejemplo los que vieron campañas de marketing o compraron distintos productos.
  • Calcular el valor de los clientes en conjunto y por distintos segmentos.
  • Asignar clientes a segmentos determinados y utilizarlos en campañas.
  • Desarrollar modelos predictivos basados en datos detallados del cliente.
  • Predecir comportamientos de cliente según su historial personal.
  • Sincronizar datos de clientes con otros sistemas como DMP o CRM.

¿Qué opina el sector?

Como decíamos al principio, los CDPs están ganando grandes inversiones de empresas y ejecutivos tecnológicos porque prometen una única vista de un consumidor a través de distintos dispositivos.

Según John Matthews, Director Ejecutivo de Oaklins DeSilva + Phillips, durante los próximos meses veremos cómo las empresas de tecnología publicitaria querrán comprar los CDPs existentes para conseguir datos de segmentación lo más completos y unificados posibles.

Aunque hay opiniones para todo.

A medida que los DMPs y los CRMs evolucionan, van adquiriendo también funciones que serían propias de los CDP.

Por ejemplo, Matt Skinner, Product Marketing de Adobe Audience Manager, explica: “Los CDPs son un área emergente interesante. Hablan de incluir PII –información de identificación personal– en sus datos propios, lo que no hacen los DMPs. Pero hay mucha superposición de funciones entre los CDPs, CRMs y DMPs”.

Eric Franchi, inversor de mParticle, comenta que los CDPs están de moda porque la experiencia del consumidor está fragmentada entre móviles, ordenadores y otros, y que los CDP pueden ayudar a los marketers a unificar la experiencia y la visión de todos los datos en conjunto.

 

Como hemos visto, es complicado discernir cuál es la función exacta del CDP en comparación con los DMPs o CRMs. Sin embargo, desde ADman Media estamos convencidos de que con la maduración de la programática acabarán definiéndose con precisión.

El hecho innegable al que nos enfrentamos es que con cada clic, con cada interacción que realizamos el data aumenta, por lo que una única plataforma que cruce y gestione toda esta información será más que necesaria.

Lo único que nos falta saber es qué plataforma (y cómo) acabará consiguiéndolo al 100%. Aunque para ello todavía haga falta mucha prueba y error.

 

 

Fuentes que han hecho posible este artículo:

 

La entrada Qué es y para qué sirve un Customer Data Platform (CDP) se publicó primero en Blog.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 76

Trending Articles